top of page
IMG-20211013-WA0037.jpg
_DSC1317.jpg
_DSC1339_edited.jpg

D. Simón Cortés González

Presidente Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA)

logo-ARBA-verde1.jpg

Presentación del informe de daños del incendio de Navalacruz

En su ponencia realiza una presentación de la información obtenida en sus visitas a los territorios afectados, al mes de producirse el incendio, para analizar el estado de la vegetación y tomar muestras. Acompaña sus palabras con imágenes tomadas sobre el terreno.

"En resumen, intervenir lo menos posible, controlar la erosión y favorecer la regeneración de la vegetación autóctona con semillas"

_DSC1393_edited.jpg

D. Fernando Pulido Díaz

Coordinador del proyecto Mosaico en la Universidad de Extremadura.

logoMosaico.png

Proyecto Mosaico Extremadura. Actuaciones después de un incendio forestal.

En su intervención expone que, junto con las causas climáticas y la negligencia administrativa, el abandono del medio rural y de sus actividades económicas tradicionales es también responsable de la virulencia de incendios.

"La prevención de incendios va de la mano de la dinamización local y de la puesta en valor de los recursos de los territorios rurales por sus propios habitantes"

_DSC1451_edited_edited.jpg

Dª Miriam Martín Prieto

Presidenta Asociación Argareal Rural

Aragreal-Logo.png

El Plan 42 y su aplicación en el Aravalle (Ávila)

El llamado Plan 42 parte como iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente y fomento de la Junta de Castilla y León tras el verano de 2005 y que se centra en la idea de que “la gestión del territorio por los habitantes de los pueblos es la única forma de prevenir eficazmente los incendios forestales”.

"El objetivo inicial de conseguir que la población fuera proactiva y decidiera sobre su futuro y el de su territorio se consiguió muy satisfactoriamente"

_DSC1493_edited.jpg

D. Ignacio García Blázquez

Asociación de propietarios de fincas rústicas de Umbrías. PROUMBRIAS.

proumbrias-logo.gif

PROUMBRIAS, una gestión centrada en el territorio

Con el fin de adaptarse a la legislación vigente, que requiere un mínimo de superficie para acceder a distintos recursos administrativos, y para facilitar la labor de la ganadería, los pequeños propietarios han unido sus terrenos "virtualmente", haciendo una especie de concentración parcelaria manteniendo la propiedad de los terrenos.

"Encontrar medios de colaboración novedosos entre la población del territorio"

_DSC1526_edited.jpg

D. Vicente Rodríguez Sánchez

Presidente de la Asociación de resineros y representante Plataforma Valle del Tiétar en Transición

TietarEnTransicion-Logo.jpg

Paisaje y paisanaje

Vicente Rodríguez profundiza en una idea que se repite a lo largo de la mañana en las diferentes ponencias, al abandono de los pueblos como causa de los incendios, reivindica la importancia de recuperar las tradiciones locales y ponerlas en valor y critica las intervenciones de las administraciones tras los incendios forestales gastando gran cantidad de dinero público sin solucionar el problema de fondo.

"Cuando se quema el territorio, se quema también nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras raíces. Mantener el territorio y mantener nuestra cultura común, van de la mano" 

_DSC1578_edited_edited.jpg

D. Jesús

González de la Cruz

Asociación Pedro Bernardo Siempre Verde

logo-PBSIEMPREVERDE.jpg

Un modelo forestal sostenible frente al cambio climático

Tres grandes incendios han asolado el término municipal de Pedro Bernardo en los últimos 30 años, provocando una migración de la población local a las grandes ciudades, después de ver cómo su modo de vida, en el que el monte era el principal proveedor de recursos, desaparecía tras las llamas.

El esfuerzo colectivo por la recuperación, les está haciendo expertos en reforestación, y ponen su conocimiento a disposición.

"Ante los dramas desencadenados tras un gran incendio forestal, llama a la acción ciudadana, y pone  a disposición la experiencia adquirida por Pedro Bernardo siempre Verde"

bottom of page